viernes, 21 de marzo de 2008

Con ánimo de...

Hemos encontrado un proyecto web cuyo objetivo es dar alas al esperanto. Son estas muestras de interés las que se mueven por el nuevo medio comunicativo universal, internet. Desde internet podemos comunicarnos con cualquier parte del mundo, por lo que es una alternativa inteligente emplear este medio para promocionar un idioma. Después de todo la meta del esperanto es llegar a cualquier rincón del planeta para permitir que nos comuniquemos de la forma más fácil. Internet es, como algunos afirman, un esperanto tecnológico.
En esta dirección podremos disfrutar de un chat que nos parece que ha sido una incoporación muy acertada para el proyecto.
La existencia de un restaurante inspirado en el esperanto nos ha llamada mucho la atención. Este lugar se encuentra en Argentina y os facilitamos el link a través del cual podréis curiosear sobre sus menús, sus instalaciones, sus precios, etc. Además, desde aquí nos gustaría felicitar el diseño de la página que nos parece que está muy bien elaborado.


martes, 4 de marzo de 2008

HEF

La Federación Española de Esperanto (en esperanto, Hispana Esperanto-Federacio, HEF) es una asociación independiente y sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es la promoción en España de la lengua internacional esperanto.

Fue fundada en 1947, tras el paréntesis creado por la guerra civil, y la suspensión de actividades oficiales relacionadas con el esperanto que supuso la desaparición de la antigua Asociación Española del Esperanto..

HEF agrupa tanto esperantistas individuales como grupos locales o regionales. A su vez, es un miembro colectivo de la Asociación Universal de Esperanto (Universala Esperanto-Asocio). HEF dispone de una sección juvenil, llamada Hispana Esperanto-Junulara Societo (HEJS).

La Federación proporciona información sobre la lengua esperanto, publica material informativo, edita libros y realiza otras actividades culturales. También difunde la cultura española en medios esperantistas internacionales. La asociación se apoya en la Fundación Esperanto, para objetivos financieros e informativos.

HEF organiza todos los años un Congreso Español de Esperanto, donde se realizan actividades culturales y de ocio, y se practica la lengua. También se publica un Boletín, completamente en esperanto, de información para los socios. Otros servicios son la coordinación de cursos a distancia y la distribución de libros en esperanto o para aprender el idioma.

http://www.esperanto.es

UEA

La Asociación Universal de Esperanto (en esperanto, Universala Esperanto-Asocio, UEA) fue fundada en 1908. Actualmente la UEA es la organización internacional más grande para los hablantes de esperanto y tiene miembros en 119 países. UEA trabaja no solamente para difundir el esperanto, sino también para estimular la discusión sobre el problema lingüístico mundial y llamar la atención sobre la necesidad de igualdad entre los idiomas. Se ocupa también de las relaciones oficiales con la ONU y la UNESCO.


La oficina central de la UEA se encuentra en Rotterdam, Holanda, junto con la Organización Mundial de la Juventud Esperantista (TEJO, en sus siglas en esperanto). Aparte de este, existen otros centros, de entre los cuales destaca el neoyorquino en la sede de las Naciones Unidas.


Sus objetivos, son, según los estatutos de 1980:


a) Aumentar el uso de la lengua internacional Esperanto.


b) Actuar por la solución del problema lingüístico en las relaciones internacionales y facilitar la comunicación internacional.


c) Facilitar todo tipo de relaciones (materiales y espirituales) entre los seres humanos, más allá de diferencias de nacimiento, raza, sexo, religión, política o lengua.


d) Acrecentar entre sus miembros un fuerte sentimiento de solidaridad, y desarrollar en ellos la comprensión y estima por otros pueblos.


Cada año, la UEA organiza el Universala Kongreso (Congreso Universal de Esperanto), en el que habitualmente participan entre 1500 y 3000 personas. La UEA publica libros, tiene el mayor servicio de venta postal de libros en esperanto del mundo (con más de 4000 libros, discos compactos y otros), y mantiene una importante biblioteca de libros en esperanto.


Su presidente es Probal Dasgupta (India) electo en el 2007. Anteriores presidentes han sido: Ernfrid Malmgren (Suecia, 1947-1956), Giorgio Canuto (Italia, 1956-1960), Harry Holmes (Inglaterra, 1960-1962), Yagi Hideo (Japón, 1962-1964), Ivo Lapenna (Yugoslavia, 1964-1974), Humphrey R. Tonkin (Inglaterra, 1974-1980, 1986-1989), Grégoire Maertens (Bélgica, 1980-1986), John C. Wells (Inglaterra, 1989-1995) Lee Chong-Yeong (Korea del Sur, 1995-1998), Keppel Enderby (Austrialia 1998-2001), Renato Corsetti (Italia 2001-2007).

http://uea.org/

sábado, 1 de marzo de 2008

Vídeos

Para que nos hagamos una idea de la cantidad de personas que usan y aprenden la lengua esperanto, hemos seleccionado estos vídeos. Todos ellos están colgados en Youtube, por lo que han sido sus propios protagonistas quienes han elegido mostrar y hacer publicidad al esperanto. En ellos podremos ver desde canciones en esta lengua hasta personas que han confeccionado vídeos para facilitar el aprendizaje. Es curioso…diversos hablantes de otras lenguas se interesan por él.

http://www.youtube.com/watch?v=DOKnLPkIZWg&NR=1
http://www.youtube.com/watch?v=VeBTPuWDSVQ&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=rs9x8Hek_E8&NR=1
http://www.youtube.com/watch?v=UePrny5z-Ro&NR=1
http://www.youtube.com/watch?v=wZdwrkEF6u4&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=bepGKLTMX-k&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=nAD_jyALc68&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=wq2RBvPwKJ0&feature=related

Siempre que tengáis mayor curiosidad por este tema, en la misma web, Youtube, podréis encontrar numerosas entradas.

martes, 26 de febrero de 2008

Propaganda en esperanto en la guerra civil.






El esperanto y el cine

No es grande la relación del esperanto con el cine, hay que decirlo de entrada. Así como la contribución literaria de esta lengua internacional es muy importante, tanto en obras originales como en traducciones , y también es interesante la cultura musical generada, en el caso del cine la dispersión de los hablantes del idioma es un factor que dificulta la distribución de las películas, y que ha impedido la creación de obras cinematográficas dirigidas específicamente a sus hablantes, o que empleen el movimiento esperantista como protagonista de sus historias. Incluso el teatro ha gozado de más suerte, ya que ha podido aprovechar los frecuentes encuentros de esperantistas (conocidos como congresos) para la presentación pública de obras originales o traducidas, por parte de compañías profesionales o de aficionados.

No obstante, quizás le resulte interesante al lector curioso conocer películas en las que este idioma ha sido empleado, o bien ha desempeñado algún papel, más o menos destacado. En total, se pueden distinguir tres casos distintos, que a veces se superponen:

  • Películas filmadas en esperanto.
  • Películas que reflejan algún elemento propio del idioma o de la comunidad de sus hablantes.
  • Películas en que se emplea el esperanto como efecto para representar escenarios extranjeros, exóticos o internacionales.

Existen además numerosos filmes documentales que emplean el esperanto o tratan sobre él. En la mayor parte de los casos se trata de material sobre eventos propios del movimiento esperantista, o bien películas producidas por gobiernos o instituciones para ser proyectadas en encuentros celebrados en ese idioma. Por ejemplo, se conserva una película de 1911 sobre una celebración en Bruselas a favor de la lengua, y también existe una filmación sobre los funerales del iniciador del idioma, el Dr. Zamenhof (1917). También podríamos incluir las grabaciones de obras de teatro o actuaciones y vídeos musicales. En general, no tienen interés desde el punto de vista artístico, o para el público no involucrado en el propio movimiento, por lo que no los trataremos aquí.

Además, en los últimos años se está haciendo un esfuerzo para el doblado o subtitulado de películas, principalmente para el mercado del DVD.

Para saber más acerca del esperanto y el cine consultar en la página original:

http://www.esperanto.es/hef/index.php?option=com_content&view=article&id=118&Itemid=121

lunes, 25 de febrero de 2008

Traducciones al esperanto.

Se han hecho numerosas traducciones a la legua esperanto. Uno de los encargados fue William Auld, fallecido en el 2006. La noticia que podréis ver en el siguiente enlace cuenta su trayectoria en el género poético del esperanto:
Sin embargo, él no ha sido el único que ha dedicado su tiempo a la traducción y creación de esta lengua. En la imagen de la izquierda deducimos fácilmente que oración aparece inscrita.
A continuación, un fragmento del poema de L.L. Zamenhof:

Al la "Esperantisto"
En bona hor'! Ni audis la signalon kaj bataleme saltas nia koro. Konduku nin, komencu la batalon sub bona stelo, en felica horo!
Amikoj de proksime, malproksime, salutas vin, ho nia luma stelo! Konduku nin, senhalte kaj sentime, al nia granda, sankta, glora celo!
A la Esperanza
¡En buena hora! Hemos escuchado la señal y nos ha brotado un salto en nuestro corazón. Conduzcamos, sigamos la batalla Bajo la buena estrella, en esta hora feliz para todos nosotros Amigos de cerca, amigos de lejos, Enviemos saludos cordiales, ¡Oh, desde nuestra luminosa estrella! Vayamos sin vergüenza, sin malos sentimientos Hacia nuestro grande, santo y glorioso propósito.
En las siguientes direcciones web encontraremos diccionarios online que nos ayudan a comprender el esperanto en diversas lenguas:

http://es.lernu.net/
http://aulex.ohui.net/eo-es/
http://es.freelang.net/diccionario/esperanto.html
http://www.esperanto-es.net/diccionario/inicio.asp
http://www.geocities.com/vienna/strasse/3415/dicc1.htm
http://www.lexicool.com/dictionaries_esperanto.asp?IL=3
http://webs.uvigo.es/sli/virtual/esperanto.htm
http://jubilo.ca/esperanto/es/vortaro.asp

( Entrada en obras)